Este sábado 17 de noviembre, participamos del FemIT organizado por Las de Sistemas, que se realizó en el Centro Cultural Borges.
Algunos de los ejes del encuentro fueron: la compartición de proyectos y conocimientos, el cupo femenino, el acceso laboral al mundo de la tecnología para distintas identidades, la comunicación y la interseccionalidad entre filosofía y tecnología.
Abrió el encuentro Angeles Tella Arena, programadora y estudiante de posgrado en la UNQUI, quien nos habló de Lázaro, un lector de pantalla desarrollado en Smalltalk. El mismo es un proyecto universitario que surgío a partir de la inquietud de trabajar con personas ciegas. A partir de allí estudiaron porcentajes y estadísticas de población ciega en relación al desarrollo tecnológico de interfaces/herramientas de trabajo lectoparlantes . Ante la imposibilidad de adquirir una licencia se propusieron desarrollar a partir del código y las herramientas disponibles, sin pretensiones de reinventar la rueda, Angeles, además de darnos una clase de historia sobre lectores de pantalla, describió el lector, sus funciones, el proceso de aprendizaje en el cual las cosas se rompieron muchas veces y el debate interno por cuáles tecnologías elegir en el proceso de creación de un sistema que tuviera diseño universal y alcance a la mayoría de la población. El proyecto no está finalizado aún, pero próximamente lo estará!
Conocimos Akka, un sistema escalable de desarrollo mediante actores.
Sol de Cambá, hablo del impacto de la tecnología en nuestras vidas a través de creaciones artísticas. Cómo se puede expandir el potecial e interacción de una obra a partir de la tecnología. Algunas de las obras fueron pensarse como consigna para armar los propios dispositivos, en este caso bidones de plástico con luces led que se hicieron mediante un simple circuito electrico a pila, o dispositivos textiles de iluminación que se usaron en la marcha del 8 de marzo y en el cual la idea era representarse como un solo cuerpo iluminado.
La tecnología apareció como intermediaria-interdiciplinaria para expresar ideas y manifestaciones artísticas y como herramienta que también requiere ser despatriarcalizada.
Hubo presentaciones de nuevos espacios de formación tecnológica, y cooperativismo a cargo de gcoop, Devecoop y Facttic
El encuentro cerró con el debate y conclusiones de una periodista, una filósofa y unx artista, docente y activista trans.