El 21 de septiembre estuvimos participando del Primer Encuentro de Intercambio de Semillas Nativas y Criollas, en San Pedro de Colalao, Tucumán.
Junto a Bioleft y organizaciones campesinas, productoras y de pueblos originarios estuvimos haciendo una demostración del módulo que desarrollamos en Drupal para la carga y registro de semillas.
El objetivo de la reunión fue intercambiar semillas, así como fortalecer la defensa de las mismas como base de la agricultura y la soberanía alimentaria.
“Las semillas son patrimonio de los pueblos y están al servicio de la humanidad. Son hijas de la tierra, producto del milenario trabajo campesino e indígena y del espíritu de libertad e innovación de quienes trabajamos con la Madre Naturaleza que nos cobija. Hasta ahora los sistemas de propiedad intelectual respetaban este espíritu libre; sin embargo con el uso creciente de patentes esto está en riesgo. Lo que hoy intercambiamos libremente y mejoramos, puede ser apropiado en un futuro cercano. Es urgente por lo tanto adelantarnos, protegernos con estrategias de trabajo colectivas y colaborativas, imaginar y crear un sistema diferente para conservar y mejorar nuestras semillas”.
Programa del Primer Encuentro de Intercambio de Semillas Nativas y Criollas
El equipo de Bioleft participó con charlas y talleres donde se trabajó sobre cómo asegurar la continua circulación del material genético. Se presentó la propuesta del marco legal de licencias Bioleft y de la plataforma digital que le da soporte, y se discutió en conjunto las mejores maneras de aplicarlas. También se mostraron las primeras experiencias de tranferencias Bioleft, a partir de la semilla abierta al sistema por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Ubuntu.
De cara al futuro, se buscará conformar una red de guardianes de semillas que sean embajadores de la iniciativa en sus organizaciones y comunidades, y una red de mejoramiento participativo.
En gcoop estamos orgullosxs de haber participado junto con Bioleft en el desarrollo de un sistema que busca fortalecer nuestra soberanía alimentaria.