V Cumbre Cooperativa de las Américas (ACI)

Entre el 23 y el 26 de octubre de 2018, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, sucedió la V Cumbre Cooperativa de las Américas.

Entre el 23 y el 26 de octubre de 2018, participamos junto a más de 1.500 cooperativistas y representantes de otros organismos e instituciones vinculadas a las cooperativas, provenientes de más de 50 países, que se reunieron en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el marco de la V Cumbre Cooperativa de las Américas. Se analizó la realidad, se debatieron propuestas y se definieron iniciativas conjuntas bajo el lema "El Cooperativismo en la hora de los desafíos globales". Como en Cumbres anteriores, el propósito central del evento era el de construir acuerdos destinados a promover cambios concretos que impacten tanto en las propias organizaciones cooperativas como en sus comunidades.

La apertura de la Cumbre estuvo a cargo de Ariel Guarco, actual presidente de la ACI y Ramón Imperial Zuñiga, Presidente Consejo de Administración Cooperativas de las Américas.
También estuvo presente Graciela Fernandez, futura presidenta de la ACI y su discurso refirió al contexto sociopolitico cooperativo, internacional y regional.

Algunxs de lxs integrantes de gcoop participaron como disertantes y oyentes de distintos talleres, por ejemplo:

Taller: “integración de la economía social y solidaria para los desafíos globales”

Edgardo Form, abrió la presentación retomando la situación nacional del movimiento cooperativo, invitando a un armado más grande en post de poder discutir cuestiones políticas más estructurales, como es el caso del artículo 85 que grava ganancias a las cooperativas.

Nuestro compañero y presidente de FACTTIC, Leandro Monk, participó del panel y hablo sobre desarrollo intercooperativos como modo de asegurar el modelo cooperativo, “cooperar es mejor que competir”, afirmó que la tecnología no es neutral, que hace falta infraestructura a nivel regional, y mencionó la importancia de tener nubes cooperativas bajo la propia gobernanza para proteger nuestros datos.

Participaron también representante de otras cooperativas de la región.

Taller: “Mesa de género y juventud”, junto a cooperativas como:

AFA, cooperativa de agricultores federados argentinos, 36.000 asociadxs, La Pampa.

IMFC, Instituto movilizador de fondos cooperativos (cooperativa de segundo grado). 

Mutual de abogados. 

Cambá, cooperativa de software libre.

SETUBAL, cooperativa de servicios de Santa Fé.

FETRABALHORS, cooperativa de limpieza (78% mujeres) brasileña, Río Grande do Sul, 5.000 asociadxs.

Los Reyes de Michoacán, alianza cooperativa mexicana de 63.000 socixs. 

Algunos de los ejes desarrollados:

Ingreso e inserción de lxs jóvenes en el cooperativismo y sus cargos de dirigencia. Políticas que no benefician al cooperativismo o intento de gravarlas con impuestos. Proceso de desintegración cooperativa durante las dictaduras. La ACI debería asegurar un andamiaje de comunicación cooperativa propia por fuera de la hegemonía mediática. Mayor información hacia el interior del movimiento que promueva o incorpore la educación/doctrina cooperativa “antes que formar cooperativas hay que formar cooperativistas”. La responsabilidad social debería practicarse fortaleciendo a la parte más débil de la cadena. Falta de intervención con políticas favorables por parte del estado.

Taller de Juventud:
Algunos de los ejes desarrollados fueron en torno a las dificultades y condiciones en que la juventud se emplea. Flexibilización laboral, problemas de inserción, supuesto desinterés. La restricción al empleo viene por parte del mercado laboral y no por un problema de empleabilidad de la juventud. El mercado ante la falta de política publica le ofrece a la juventud capacitación, cursillismo, mentoreo, en efecto, una oferta laboral deteriorada (emprendedurismo). Existe una reproducción de la desigualdad en el empleo joven. Otros factores que dificultan la inserción laboral de la juventud son: adultocentrismo, machismo y patriarcado. Hay una construcción de la juventud a partir del discurso adulto. Algunas de las potencias jóvenes para evitar las condiciones anteriores son la fuerza, persistencia y perseverancia.

Taller de trabajo asociativo:
Formaron parte del panel, César Malato (FEDESAM), quien habló sobre gestión del presupuesto público y financiamiento estatal para el desarrollo del sector cooperativo. Participación política del movimiento cooperativo en lugares de toma de desiciones. Paul Cabaj, de cooperativas y mutuales de Canadá, comentó sobre experiencias del modelo cooperativo mundial. El cooperativismo es capital local. Mostró ejemplos de cooperativas de fútbol. En Canadá se libera el capital local para que sea invertido en cooperativas. La mitad de la cooperativas (48%) están en Québec. Se habló de la necesidad de capacitación técnica (tecnología) y de que cooperativas de segundo grado puedan colaborar en el acceso de capital a otras cooperativas.

Coloquio: “diálogos sobre lo común para los desafíos globales”:
Participaron de la charla Juan Antonio Pedreño y Graciela Fernandez, se habló fundamentalmente de la visibilización del modelo cooperativo al mundo, del problema estructural de la endogamia en el cooperativismo, la necesidad imperiosa de participación en otras esferas y lugares de toma de decisiones. Participación en la Unión Europea y construcción de alianzas para obtener beneficios.

Conferencia Magistral: Pedro Páez Perez y Eloy Mealla.
Pedro Perez, miembro de la ONU y ex funcionario del gobierno del Ecuador, entre otros varios títulos, hablo de las muchas víctimas de las crisis económicas y la especulación financiera, desenmascarando el cinismo empresario. Hablo de la necesidad de una moneda regional para protegerse de la burbuja especulativa del dólar. Se planteó muy reticente y opuesto a las criptomonedas y operaciones financieras virtuales. Ciudadanización del sector público en pos de un mejor control y garantías institucionales. Proteger el mercado de alimentos de manera primordial. Sobre explotación laboral de las familias. La “Trascendencia” como una postura ética y moral. 
Eloy Mealla, teólogo, hablo en nombre de la iglesia y básicamente centró su discurso sobre la cuestión ética que interpela al movimiento cooperativo y mencionó trabajos etnográficos que lo corroboran.

Foro de Tecnología y Comunicación:
Se compartieron experiencias cooperativas de comunicación y audiovisuales, Red Cooperativa de Comunicación TAL, se destacó la importancia de la circulación y oferta de contenidos culturales y artísticos alternativos que respeten y representen las identidades locales, como transmisores de los valores cooperativos.
Enrique Amestoy de LIBRECOOP, Uruguay, comentó sobre el rol de la comunicación, portales de noticias y redes sociales en la construcción del sentido común y la información. El uso libre de estas herramientas puede ayudar a transgredir el  cerco mediático.
Vicente Aguiar, Brasil, COLIVRE cooperativa de servicios de tecnología de información. Disertó sobre la comunicación en tiempos de capitalismo informacional, el monopolio de Facebook y la sustracción de datos. Mencionó la importancia de la creación de soluciones libres que permitan la autonomía y la privacidad.

Otras experiencias cooperativas: Tiempo Argentino, Mondragón, Colsecor, Catel, Intergalactic, entre otrxs.

Adjuntamos y destacamos algunas de las conclusiones, entre las cuales, se hace mención de la importancia del uso de Software Libre:

"* Pleno aprovechamiento de las herramientas de la informática, en particular
de software libre, para facilitar los procesos de integración, incluyendo el
desarrollo de mapas del cooperativismo y la economía solidaria en base a aplicaciones móviles.
* Proyectos de faciliten la complementación de esfuerzos entre
organizaciones de consumidores y de productores de la economía social y
solidaria, como centrales de compras cooperativas, que se traduzcan en
procesos de “sustitución cooperativa”.
* Proyectos de cooperación regional que faciliten el ingreso de producción en terceros mercados.
* Estrategias comunes, a nivel nacional, subregional y regional para impulsar
el consumo social, económica y ambientalmente responsable, que se traduzca en desarrollo cooperativo."